• 1954
  • 1955
  • 1957
  • 1958
  • 1960
  • 1961
  • 1963
  • 1964
  • 1967
  • 1968
  • 1971
  • 1972
  • 1974
  • 1981
  • 1987
  • 1991
  • 1992
  • 1995
  • 1997
  • 1999
  • 2001
  • 2004
  • 2007
  • 2011
  • 2012
  • 2013
  • 1954

    El 5 de febrero es fundada la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, por los doctores Joaquín Molano Campuzano, Javier Pulgar Vidal y Jaime Forero, con el objetivo de continuar la obra cultural y científica que inició la Expedición Botánica, que presidía el sabio gaditano Don José Celestino Mutis.

  • 1955

    En la “Casa Vieja” (carrera 7 con calle 24) primera sede tadeísta, se adaptaron espacios para aulas de clase, laboratorio, oficinas, archivo, salones de proyección, biblioteca y bodegas. Allí iniciaron labores la Facultad de Recursos Naturales, Geografía, Cartografía y Topografía; y la Facultad de Economía, Estadística y Administración. Se celebra la primera "Semana del mar" con el fin de despertar conciencia sobre nuestros dos mares, sus implicaciones geopolíticas y los potenciales del Atlántico y el Pacífico.

  • 1957

    La Universidad incorpora a su área académica la "Universidad Femenina La Bordadita" que, como su nombre lo indica, es exclusivamente para mujeres y cuenta con la facultad de Filosofía y Letras, la Escuela de Traductoras, la Escuela de Dibujo Arquitectónico, Decoración y Propaganda; y el Instituto de Arte. "La Bordadita" se convertirá, entre 1959 y 1964, en el Instituto Superior Femenino, con las mismas escuelas e institutos, además de la de Periodismo.

  • 1958

    La Universidad crea el Programa de Relaciones Internacionales (Estudios Diplomáticos), el más antiguo que existe en Colombia que, durante las décadas posteriores, también fue identificado como Instituto de Política Internacional, Historia y Diplomacia; e Instituto de Estudios Diplomáticos e Internacionales.

  • 1960

    Marca la consolidación de la Universidad en el ámbito académico, pues se fundan las facultades de Agrología, Contaduría, Administración de Empresas, Bellas Artes, Diseño Gráfico y Decoración y Dibujo Arquitectónico. Con la apertura de estos nuevos programas académicos, la UJTL crece en infraestructura, trasladándose de la “Casa Vieja” al edificio ubicado en la carrera 4, entre calles 22 y 23, que ha ido creciendo de acuerdo a las demandas propias de la Institución, como investigación, deportes y cultura, entre otros ámbitos.

  • 1961

    En 1961, se crea la Facultad de Contaduría. Se inaugura la Facultad de Ciencias del Mar, que posteriormente se convertirá en el actual programa de Biología Marina. En 1968, la UJTL oficializa un convenio con la Armada Nacional para que los estudiantes culminen su carrera en la ciudad de Cartagena y, en 1974, adquiere instalaciones en el centro amurallado. Desde 1997, Biología Marina ubica los dos últimos años del programa en la Tadeo sede de Santa Marta.

  • 1963

    El Consejo de Administración de la Tadeo crea distinciones como el “Premio a la terminación de estudios”, para otorgar beca de estudios, en último año, al alumno con mayor promedio de cada Facultad; y el “Premio Auxilio para excursiones dentro del país”, que se otorga al mejor grupo de alumnos de último semestre, de cada unidad docente. Se emprende, en cabeza del Rector, Fabio Lozano y Lozano, la adquisición de propiedades en la calle 23 con carrera 4, para iniciar la primera etapa del desarrollo físico de la sede actual.

  • 1964

    Se construye la mitad occidental del módulo 2, el primer edificio, que es solemnemente inaugurado por el Presidente de la República, Carlos Lleras Restrepo, tres años después, en 1967.

  • 1967

    Es fundado el programa técnico de diseño gráfico, el segundo de su categoría creado en el país, por Ana de Jacobini y David Consuegra. Con una trayectoria en constante evolución, caracterizada por la calidad académica impartida, el programa de Diseño Gráfico adquiere una importante trayectoria que, a partir de 1995, se consolida aún más al convertirse en programa profesional.

  • 1968

    Se sientan las bases para la creación de la Facultad de Comercio Internacional, con un curso de extensión sobre comercio exterior que se prolonga dos años y permite luego la creación de una carrera intermedia. Un año después, en 1969, nace la Facultad de Publicidad.

  • 1971

    Se crea el programa profesional de Comercio Internacional y la facultad de Comunicación Social. La Facultad de Ciencias del Mar propone la introducción del programa en Tecnología Pesquera y de Alimentos que en 1986, permite el nacimiento del programa de Ingeniería de Alimentos. De otra parte, la adquisición de predios en las calles 22 y 23, entre las carreras 4 y 5, el desarrollo de diseños y la construcción de más edificios permite consolidar el “Conjunto Central de la Universidad”, donde están los actuales módulos 1, 2, 3, 4, 5 y 6, lo que se lleva a cabo hasta 1981.

  • 1972

    La Universidad crea la carrera tecnológica en Sistematización de Datos y entran en funcionamiento el departamento de audiovisuales y los estudios de televisión, dotando a la Universidad de importantes recursos de carácter académico, de producción y de enseñanza, destinados a la comunicación. Además, inicia labores la tecnología en Administración Agropecuaria.

  • 1974

    Se crea el Centro de Estudios de Investigación de Mercadeo (CIMER), que en 1976 se transforma en Centro de Estudios y Actividades en Mercadeo (CEAM). Tiempo después, en 1991, se formaliza la existencia del programa profesional de Mercadeo.

  • 1981

    Nace la emisora HJUT 106.9 F.M. proyecto que inicia la consecución de la licencia del Ministerio de Comunicaciones. La Radio de la Universidad de Harvard, junto con otras emisoras de instituciones de educación superior, aporta su experiencia para que, en agosto de 1982, sea concedida la autorización de funcionamiento formal. La Tadeo obtiene la aprobación oficial para otorgar el título profesional de Maestro de Bellas Artes (programa de Artes Plásticas) lo que se constituye en el reconocimiento social y académico de la actividad artística como actividad profesional, que se venía gestando desde los años 70.

  • 1987

    Consciente del poder renovador y revitalizador que posee como entidad educativa, la Tadeo decide afianzar su ubicación en el corazón del Centro Histórico de Bogotá, continuando su expansión en los terrenos ubicados en el barrio de Las Nieves, localidad de Santa Fe. La recuperación arquitectónica y el embellecimiento del sector se convierten en prioridad institucional.

  • 1991

    Mediante la gestión de Fernando Sanz Manrique surge la idea de construir una Plazoleta Central, ubicada entre calles 22 y 23 y carreras 4 y 5, como futuro punto focal de la Institución. Los predios necesarios para crearla son gestionados por el Instituto de Desarrollo Urbano (IDU). Luego, la Alcaldía Mayor de Bogotá adelanta los diseños y las obras necesarias. La Plazoleta Jorge Tadeo Lozano es inaugurada ese mismo año, con el liderazgo del rector Juan Hernández Sáenz. El programa de Administración Agropecuaria pasa de ser tecnología a ser profesional con aprobación del ICFES.

  • 1992

    Inicia actividades la Facultad de Arquitectura de Interiores, hoy en día programa de Arquitectura, a partir de la transformación del programa de Tecnología en Decoración y Dibujo Arquitectónico.

  • 1995

    Se crea la facultad de Derecho, que inicia labores en agosto de 1996, con el propósito de formar profesionales en derecho con altos niveles de excelencia, basados en la Ley, en la capacidad de su aplicación, y, primordialmente, en la enseñanza de valores fundamentales que logren que los principios éticos, filosóficos y morales sean la conducta rectora no sólo de sus actuaciones, sino también, de la correcta interpretación y aplicación de la Ley.

  • 1997

    Se inaugura el Edificio Guillermo Rueda Montaña para estudios de posgrado, creación del arquitecto Daniel Bermúdez, que ese mismo año obtiene el Premio Nacional de Arquitectura con la edificación. La Tadeo ofrece ya 19 programas académicos de pregrado: Administración de Empresas, de Sistemas de Información y de Empresas Agropecuarias, Economía, Comercio Internacional, Mercadeo, Publicidad y Comunicación Social, entre otros. Inicia el funcionamiento de la Oficina de Egresados de pregrado y posgrado, que agrupará a todos aquellos que han contribuido al fortalecimiento de la Universidad.

  • 1999

    En el nuevo Campus del Caribe en Cartagena, se aprueba una reforma radical de la Universidad: se adopta un Proyecto Educativo Institucional (PEI) integral, que genera una nueva estructura organizacional y cambios curriculares. Se establece el sistema de créditos académicos, que reemplaza al semestralizado y se aprueba el Estatuto Docente que regula las relaciones entre la Universidad y los profesores. En Bogotá, se inaugura el módulo 7, que complementa el conjunto de edificios de la sede principal, ampliando la disponibilidad física de espacios para todos los tadeístas.

  • 2001

    Se abre el programa de Biología Ambiental y se inauguran seis programas de tecnología, en las áreas de manejo y conservación de cosechas y alimentos; producción en medios audiovisuales; y exportaciones e importaciones. Llega a 29 la oferta de programas, 18 en Bogotá y 11 en diferentes regiones del país.
    Se crea la facultad de Humanidades (actualmente departamento de Humanidades) dentro de la reestructuración académica. También se crea el departamento de Ciencias Básicas, transversal a diversos programas académicos, que imparte las áreas de matemática, estadística, geometría, física y química.

  • 2004

    Se construye el edificio de la Biblioteca, obra del arquitecto Daniel Bermúdez, con capacidad para atender diariamente a cerca de tres mil personas. Cuenta con 600 puestos de lectura, dos salas de tecnología, equipadas con computadores, dos salas de videoconferencia y aulas virtuales. Allí se erige el Auditorio Fabio Lozano, epicentro cultural con una de las mejores acústicas del país, con capacidad para más de 600 personas. Se adquieren más de 10 mil metros cuadrados de terrenos e inicia la Actualización de Módulos Antiguos, con obras de remodelación que superan los 25 mil metros cuadrados.

  • 2007

    Con José Fernando Isaza como rector, se inicia el proceso de Autoevaluación Institucional para la obtención de la Acreditación Institucional, otorgada por el Consejo Nacional de Acreditación (CNA). Se expide el Plan de Desarrollo (2009–2014) y se reestructura la Vicerrectoría Académica, generando secciones como las direcciones de Mercadeo, Académica y de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Se inaugura el Museo de Artes Visuales (MAV) como espacio cultural y académico para dar a conocer lo mejor del arte nacional e internacional.

  • 2011

    Se realiza la revisión y el ajuste del pensum académico de diversos programas. El proceso de Acreditación Institucional aborda una nueva Autoevaluación, a partir de la cual se genera un Plan de Mejoramiento para la Universidad, en el que intervienen todos los grupos de personas que conforman la comunidad tadeísta.

  • 2012

    Se inaugura el módulo 7A, ubicado en la esquina de la carrera 5 con calle 22, dotado con instalaciones que incorporan moderna tecnología en las aulas de clase y los laboratorios, así como dos salas magistrales y un salón oval, para albergar seminarios, charlas y conferencias. Asume como nueva Rectora en el mes de abril, Cecilia María Vélez White, sentando las bases para la implementación del Plan de Mejoramiento de la Universidad e impulsando los procesos cuyo objetivo central se enfoca en la consecución de la Acreditación Institucional de Alta Calidad para la Tadeo.

  • 2013

    El Ministerio de Educación Nacional, mediante resolución No. 10688, del 13 de agosto de 2013, otorga a la Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano la Acreditación Institucional de Alta Calidad por un periodo de cuatro años, vigente a partir de la fecha. Este logro se da luego de que el 18 de enero de 2013, la Rectora Cecilia María Vélez White entrega al Consejo Nacional de Acreditación (CNA) el Informe de Autoevaluación Institucional que sustenta la labor desarrollada por toda la comunidad tadeísta, en cuanto a autoevaluación institucional y niveles de calidad existentes en la UJTL.

+ -